viernes, 26 de noviembre de 2010

Urbanización en América Latina

La urbanización, considerada como proceso de concentración de la población en un número reducido de núcleos, es, junto a la modernización de la sociedad y la industrialización, uno de los fenómenos sociales más característicos del siglo XX. Especialmente la urbanización a gran escala que, en la segunda mitad de éste, se expandió por todos los continentes a un ritmo desconocido hasta entonces. El vivo desarrollo urbano se había producido primero en los países industrializados y, en esta etapa, se extendió también por los del Tercer Mundo, impulsando la polarización de sus recursos en unos enclaves privilegiados y, al mismo tiempo, el desarrollo desigual y la diferenciación interna de sus territorios y sociedades.
Esta situación se reprodujo en América Latina con caracteres más acusados que en las demás regiones del mundo. Después de la II Guerra Mundial, debido al voluminoso trasvase de sus habitantes desde el campo a las ciudades y al incremento de la población urbana originado simultáneamente por esta inmigración y por las elevadas tasas de crecimiento vegetativo, el proceso de urbanización constituía en esta región un fenómeno insólito e irrefrenable. A la rápida concentración de recursos humanos le siguieron otros cambios de orden económico y social que, desde el primer momento, atrajeron el interés de investigadores de las más variadas disciplinas. Europeos y norteamericanos al comienzo, con los propios latinoamericanos de inmediato, trataron de identificar los rasgos esenciales del hecho urbano y de su dinámica a mediados del siglo. Varios lustros después, entrada ya la segunda mitad de los ochenta, el estudio pionero de los temas relativos a la estructura física del fenómeno urbano y su evolución histórica, había dado paso a cuestiones más complejas, relacionadas con la organización y el funcionamiento de la sociedad urbana. Se discutían las consecuencias del gigantismo de las principales capitales políticas o económicas, las dificultades para administrarlas debidamente, sus crecientes costes, la acumulación de responsabilidades sociales y materiales sobre las administraciones públicas (viviendas, empleo, educación, salud...) imposibles de atender en plazos prudenciales por cuanto tales demandas superaban su capacidad operativa; se constataba, por último, la desarticulación del espacio regional, originada por los desequilibrios internos del sistema económico y social, expresados en el fuerte dinamismo de las metrópolis dentro de los conjuntos nacionales, cada vez más diferenciadas de los otros elementos de sus redes urbanas. Con el acelerado proceso de urbanización de América Latina, responsable de la concentración metropolitana, había aflorado también la crudeza de las injusticias del sistema social implantado en su territorio.
La evaluación de estas realidades inspiró una vigorosa corriente de investigaciones sociales sobre la naturaleza, orígenes, morfología, causas y consecuencias, tipologías, estructuras, modos de expresión, estrategias correctoras, etc. del proceso, con análisis pluridisciplinares variados. Entre ellos se encuentra el que desarrolló el autor de estas páginas en esos momentos (Panadero, 1987). La ocasión la proporcionó un concurso de Cátedra de Universidad convocado por la de Castilla-La Mancha para cubrir el área de Geografía Humana en su Facultad de Letras, en la que participó con el proyecto titulado "El proceso de urbanización en América Latina durante el periodo científico-técnico".
Los objetivos específicos de aquella investigación eran: la puesta al día de los conocimientos acumulados sobre la naturaleza de la urbanización en América Latina, sus causas y sus consecuencias; la caracterización del hecho urbano latinoamericano y su diferenciación regional; la elaboración de una teoría del proceso de urbanización de América Latina; y la búsqueda de una metodología específica para el análisis de la urbanización latinoamericana desde un enfoque geográfico, dentro del marco teórico-conceptual de esta disciplina, en el ámbito de las ciencias sociales.
A partir de esta formulación de objetivos, identificado y enunciado el problema, se partía de las hipótesis siguientes: 1) La urbanización es un proceso modelador del espacio geográfico cuyo desarrollo global se halla inserto en el marco general de los estudios que son objeto de las ciencias sociales. 2) La urbanización es un proceso interdependiente con el sentido de su evolución demográfica; es también función de las propias bases históricas de la región, tanto por sus aspectos económicos como por los de la organización social; y además es un fenómeno dependiente de los factores geográficos. 3) Las teorías particulares explicativas de la naturaleza del proceso de urbanización que vive América Latina desde 1950 y las imágenes que a través de ellas se nos presentan, han estado inspiradas, en cada momento, por las teorías generales a la sazón dominantes, explicativas de unos modelos de sociedad determinados.
En el trabajo presentado ante la Comisión se enumeraban los pasos seguidos para desarrollar la investigación: a) determinación de la naturaleza del problema; b) ubicación de los principales planteamientos teóricos que atañen al desarrollo de la sociedad en su contexto históricosocial y descripción de esas teorías; c) categorías usuales entre las diferentes Ciencias Sociales al realizar sus análisis de la organización de los hechos sociales que afectan a aquella región; d) revisión cronológica de la producción científica sobre la urbanización de América Latina después de la Segunda Guerra Mundial; e) determinación de las relaciones entre las descripciones del proceso de urbanización y las teorías explicativas de la evolución y desarrollo de la sociedad contemporánea; y f) análisis de la situación y diagnóstico del problema en sus manifestaciones actuales, así como las previsiones de su evolución a corto y medio plazo.
El investigador, en su búsqueda del conocimiento, es deudor de quienes han transitado antes por la senda que conduce a su objeto de interés. Los libros, cualquiera que sea el formato de su edición, son su primer lugar de encuentro.
El abundante material publicado sobre las ciudades de América Latina ofrece una gran utilidad para establecer el estado de la cuestión del proceso de urbanización de esta región. Esta afirmación debe matizarse. La producción bibliográfica no responde a un plan o programa sistematizado. Tampoco están, ni mucho menos, suficientemente desarrolladas las obras de conjunto porque las generalizaciones sobre la cuestión urbana sólo se desarrollaron cuando, por la dimensión y complejidad del fenómeno urbano, las interpretaciones de éste ya se hacían muy difíciles. Mientras tanto, tesis diversas y estudios de organismos de planificación y de investigadores aislados componen un elenco considerable cuya prospección casi siempre compensa el esfuerzo de su consulta. Corresponden al trabajo de urbanistas, arquitectos, sociólogos, antropólogos y geógrafos, las más interesantes. Aunque cada uno de ellos se ha aproximado a la problemática de las ciudades latinoamericanas desde su especialidad, a finales de los años ochenta todos coincidían en señalar como interés preferente de los investigadores sociales: a) los problemas derivados de la mocrocefalia de las capitales; b) las formas de crecimiento de la población urbana y la evolución de sus componentes (degradación de los centros de las ciudades, periferización de la población urbana, análisis del sistema intraurbano, etc.); y c) la consideración de los desequilibrios regionales (estudio de los sistemas interurbanos), su diagnóstico y propuestas de medidas correctoras.
El proceso de urbanización se manifestaba así como una línea de investigación de singular relevancia. El papel de la urbanización, sus causas y sus diversos efectos, son cuestiones que atraían durante décadas la atención de las Administraciones Públicas, de los Institutos y Centros de Estudios especializados, de muchos departamentos universitarios, de sus investigadores y de los foros internacionales. El estudio de las concentraciones metropolitanas gozaba, especialmente desde mediados los años sesenta, de una atención preferente desde las distintas áreas de conocimiento; y la transmisión de los resultados de esos estudios representaba una necesidad que cubrieron los encuentros internacionales.
Así lo indican los Congresos Internacionales de Americanistas, a partir de esas fechas, constituyendo un claro ejemplo. El innegable interés que despertaba el tema se manifiesta en la reiterada inclusión de simposios específicos sobre este proceso, y sobre algunas de sus consecuencias. El primero se realizó en Argentina (Mar de Plata, en 1966), y el segundo en la República Federal de Alemania (Stuttgart, en 1968). Los organizadores convocaron a investigadores especializados en el análisis de los distintos periodos históricos expresamente interesados por el proceso de urbanización en América Latina. Estas reuniones facilitaron el intercambio de ideas entre arqueólogos, arquitectos, antropólogos, historiadores y planificadores sociales. Los trabajos del I Simposio fueron publicados en Buenos Aires, en un volumen (además de en las Actas del XXXVII Congreso Internacional de Americanistas) bajo la dirección de J.E. Hardoy y R. Schaedel (1969); los del II, en las Actas del XXXVIII Congreso (Verhandlugen..., 1972) en Munich.
En el III Simposio se incrementó y diversificó la participación de científicos sociales con la incorporación de economistas y otros investigadores en Ciencias Sociales. Tuvo su sede en Perú (Lima, 1970) y se convocó bajo un tema general: "El estudio de las transformaciones urbanas en América Latina". Los resultados de los trabajos de este simposio se encuentran en las Actas del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas y en un volumen editado por el Instituto de Estudios Peruanos, en Lima (1972).
El IV Simposio se celebró en Italia (Roma, 1972) con ocasión del XL Congreso Internacional de Americanistas. De nuevo se convocó a los asistentes al anuncio de "El proceso de Urbanización en América Latina desde sus orígenes hasta nuestros días". Los trabajos presentados pretendían examinar a la luz de diversos enfoques, el área de influencia de las ciudades de América Latina y con este título, ligeramente modificado, fueron publicados los resultados en un libro independiente bajo la dirección de R.P. Schaedel y J.E. Hardoy, en Buenos Aires (1975). Las sucesivas celebraciones de estos o de otros Simposios mantuvieron una línea similar. En México (1974) se celebró el V Simposio en análogos términos y similares resultados, igual que en los siguientes, hasta el de Amsterdam, en 1988. En este último, entre otros temas, en el grupo VI (MIGRATION; REGIONAL AND URBAN DEVELOPMENT) figuraban los siguientes: "Modelos de Desarrollo Espacial de Grandes Metrópolis en América Latina", coordinado M. Czerny, de Varsovia, y "Ciudades intermedias, relaciones urbano-rurales y desarrollo regional en América Latina" que coordinaron P. Van Linbert y O. Verkoren, de Utrecht.
Otros organismos y asociaciones profesionales diversas estaban actuando también en esa misma dirección, desde hacía cierto tiempo. Así, antes, en 1959, en la sede de la CEPAL, en Santiago de Chile, había tenido lugar un "Seminario sobre problemas de la urbanización en América Latina", patrocinado conjuntamente por la Dirección de Asuntos Sociales de las Naciones Unidas, la CEPAL y la UNESCO, con la Cooperación de la Organización Internacional del Trabajo y la Organización de los Estados Americanos. El director científico de aquel Seminario fue P. M. Hauser, responsable a su vez de la edición de los documentos del Seminario que serían publicados por la UNESCO más tarde (1962), logrando amplísima difusión.
Iniciativas como ésta se multiplicarían por todas partes. Poco después, el Centre National de la Recherche Scientifique (C.N.R.S.) de París, celebraba su Coloquio sobre "Le problème des capitales en Amérique Latine" (1964) en l’Institut d’Études Hispaniques, Hispano-Americaines et Luso-Bresiliennes de la Universidad de Toulouse. El coloquio estuvo presidido por M. Monbeig, y sus resultados fueron incluidos en un número especial consagrado a las Actas del Coloquio, en la Revista del Instituto: Caravelle. Cahiers du monde Hispanique et Luso-Bresilien (n. 3; 1964).
También en Argentina, en Buenos Aires (1966), se celebró el primer Simposio de Geografía Urbana organizado por el Comité de Geografía Urbana de la Comisión de Geografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH). La reunión trato de concentrar el interés de los participantes en dos temas centrales: el estudio de las redes urbanas y el estudio de las áreas metropolitanas. Los resultados fueron publicados en Río de Janeiro (1968) por la Comisión de Geografía del IPGH.
En la misma fecha en que se publicaban los resultados del Simposio de Geografía Urbana del IPGH, se realizaba otro Seminario en Chile (Santiago, 1968) organizado en esta ocasión por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/UNESCO. Sus resultados permitirían la aparición de otro libro, éste editado por el Centro Interdisciplinario del Desarrollo Urbano (Santiago, 1970), que incluye el artículo de M. Castells sobre el proceso de urbanización en América Latina que presenta una relación histórica entre sociedades y espacio. (CASTELLS, M., 1971, 73-128).
Los simposios celebrados durante los congresos de americanistas, ya citados, tomaron el relevo y así se ha proseguido hasta finales de los ochenta; se asiste a una asombrosa proliferación de convocatorias que se suceden de uno a otro país sin que parezca agotarse el tema. Sirve de ejemplo, desde nuestra perspectiva, las convocatorias periódicas de la Unión Geográfica Internacional, que reúnen a sus asociados, cada cuatro años, en multitudinarios congresos para la discusión en el seno de Simposios, comisiones y grupos de trabajo de aspectos de interés universal. Uno de éstos se dedica al estudio de los "Problemas de la Urbanización en los países del Tercer Mundo". Dentro de él las aportaciones que se presentan sobre Latinoamérica tienen un lugar propio. En los momentos en que se componían estas páginas, los más próximos fueron el del XXV Congreso Internacional de Geografía (París, 1984) y la Conferencia Regional de Países Mediterráneos (Barcelona, 1986). En la reunión de París se propusieron estos significativos temas: a) Estudios teóricos e históricos de la Urbanización en el Tercer Mundo en el contexto del sistema mundial; b) Historias nacionales o regionales de la Urbanización y de las experiencias urbanas expresivas de las diferencias en el tiempo y en los modos de inserción en el sistema mundial; c) Problemas de ciudades concretas y de sistemas de ciudades en sus contextos regionales y nacionales; y d) Estudios de economía urbana local. La presidencia de la comisión correspondía a M. T. Logan, de la Universidad australiana de Clayton.
En el periodo intermedio de las dos últimas reuniones mencionadas se celebró en Río de Janeiro (1984) el Seminario titulado "El reto de las metrópolis" en el que, una vez más, se debatieron sus problemas desde un enfoque pluridisciplinar. La convocatoria correspondía a la revista de economía política "Pensamiento Iberoamericano", bajo el patrocinio del Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI) de España y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de las Naciones Unidas. Los resultados del coloquio, una nueva exploración, desde distintas perspectivas, de los problemas relacionados con la presencia y desarrollo de las megalópolis en América Latina, se incluyeron en un número monográfico de la revista que organizó la reunión, publicada bajo el mismo título del coloquio (nº7, 1985). A esta sucesión de encuentros se une la producción de investigadores y Centros de Estudios especializados, publicada entre 1960 y 1980, ya sea a través de sus revistas y ediciones periódicas o mediante la organización de libros que presentan con más extensión los resultados de esfuerzos individuales.
La referencia de todos ellos ha sido recogida en este trabajo. La bibliografía general que sigue proporciona una buena medida de la variedad y el volumen de los estudios sobre la urbanización de América Latina, sobre sus causas, sus consecuencias y sus principales problemas, a partir de la segunda mitad del siglo XX, y hasta finales de los años ochenta. Una valoración de ésta, según grupos temáticos, se encuentra en el capítulo cuarto de nuestro trabajo de investigación "El proceso de urbanización de América Latina en el periodo científico-técnico", ya citado, al que pertenece este repertorio bibliográfico como último apartado.
Las propuestas esenciales que contienen los estudios sobre la urbanización de América Latina seleccionados en este repertorio bibliográfico responden al siguiente sumario del volumen I que, a su vez, constituye un catálogo de las cuestiones consideradas en él: el enfoque tradicional de los estudios de geografía urbana en Latinoamérica hasta 1950; el enriquecimiento del modelo vidaliano con los aportes de la sociología y la economía urbanas en la década de los cincuenta; la aceleración de la urbanización en la primera mitad de los años sesenta y la preocupación por las áreas metropolitanas; los estudios del proceso de urbanización durante la etapa de "las revisiones radicales" (1966-1973), el subdesarrollo y la dependencia; las relaciones entre urbanismo y planificación, en los años setenta; la cuestión urbana durante la crisis del sistema económico desarrollista; y los efectos de las propuestas neoliberales en el proceso de urbanización de América Latina en los ochenta. A ese otro original remitimos a quienes estén interesados en ampliar sus lecturas sobre este tema.

ROGERS, A., (1982); "Migración, urbanización y desarrollo", en Demografía y Economía. El Colegio de México, Vol. XVI, nº 3, México

No hay comentarios:

Publicar un comentario