martes, 30 de noviembre de 2010

Conclusión

Al final de este semestre tras varios meses de investigación llegamos a la conclusión de que las empresas transnacionales son un arma de doble filo, es decir, que son tanto buenas como malas, ya que ayudan a disminuir la tasa de desempleo así como aumentar el consumo y producción de cierto producto sin embargo la parte mala es que aumenta la contaminación, el control de las empresas sobre los recursos, materias primas y el empleo, sin mencionar la eliminación de las pequeñas y medianas empresas.
En cuanto a la urbanización es un punto totalmente negativo, ya que alrededor de estas empresas trasnacionales crecen las famosas manchas de población que es cuando un índice grande de personas establecen sus hogares alrededor de las mismas.
Con una correcta regulación de las empresas transnacionales estas empresas podrían llegar a ser 100% positivas.

Ejemplo de Empresas Transnacionales en México

A continuación citare un listado de empresas transnacionales en México:


General Motors (Estados Unidos) Vehículos automotores

British Petroleum Company Plc (Reino Unido) Petróleo

ExxonMobil (Estados Unidos) Petróleo

Royal Dutch/Shell Group (Reino Unido/Países Bajos) Petróleo

Toyota Motor Corporation (Japón) Vehículos automotores

Total (Francia) Petróleo

France Télécom (Francia) Telecomunicacione s

Volkswagen AG (Alemania) Vehículos automotores

Sanofi-Aventis (Francia) Farmacéutica

Deutsche Telekom AG (Alemania) Telecomunicacione s

RWE Group (Alemania) Electricidad-gasagua

Suez (Francia) Electricidad-gasagua

Hutchison E.on (Reino Unido) Whampoa (Hong Electricidad-gasKong/China) agua Diversificada

Siemens AG (Alemania) Equipo eléctrico y electrónico

Nestlé SA (Suiza) Alimentos

Electricite De France (Francia) Electricidad-gasagua

Honda Motor Co Ltd (Japón) Vehículos automotores

Vivendi Universal (Francia) Diversificada

Chevron Texaco (Estados Unidos) Vehículos automotores

BMW AG (Alemania) Vehículos automotores

IBM (Estados Unidos) Computación

ConocoPhillips (Estados Unidos) Petróleo

Hewlett-Packard (Estados Unidos) Computación

Telefónica SA Mitsubishi (España) Corporation (Japón) Comercio Telecomunicacione s por mayoreo

Roche Group (Suiza) Farmacéutica

Telecom Italia Spa (Italia) Telecomunicacione s

Anglo American (Reino Unido) Minería

Fiat Spa (Italia) Vehículos automotores

Unilever (Reino Unido/Países Bajos) Diversificada

Carrefour (Francia) Procter & Gamble (Estados Unidos) Comercio por Diversificada menudeo




Crow, T. J. (2010). Empresas transnacionales en México. Recuperado el 30 de noviembre 2010 , de http://www.buenastareas.com/ensayos/Empresas-Transnacionales-En-Mexico/405717.html

La construccion y la sociedad

INTRODUCCIÓN Actualmente, la vida social presenta diversos problemas de consumismo, adicciones, y violencia, entre otros; para éstos en la actualidad la arquitectura da espacios para tratarlos y superarlos pero no para prevenirlos ni atenderlos. ARQUITECTURA PARA LA SOCIEDAD , significa enfocarse en las necesidades de el o los usuarios permitiéndoles espacios habitables; creando espacios heterogéneos, plurales y diversos que sean capaces de integrar sin distinción ni omisión a quien necesite de ellos. Este trabajo en su contenido llegará a presentar la solución arquitectónica estudiada para dar término a los problemas sociales previstos. Etapa 1: La Idea
ARQUITECTURA PARA LA CIUDAD
Barrios de : • Inmigrantes recientes
• Obreros Tradicionales
• Populares Heterogéneos
• Gaetas Urbanos
Etapa 1: La Idea
PROPÓSITO
Arquitectura Para la Sociedad
Etapa 1: La Idea - Propósito
CALIDAD DE VIDA.
En la actualidad estamos viviendo económica y culturalmente pero no socialmente existiendo una pérdida de las redes sociales con lo que estamos dando paso al individualismo, perdiendo de esta forma la convivencia en la sociedad.
El problema social ocurre por la falta de espacios físicos comunitarios que den oportunidades de una mejor calidad de vida a los habitantes y que los prevenga a su vez de caer en vicios y malos hábitos.
Generar una arquitectura social permite mantener una dinámica constante en relación a las necesidades que presente la sociedad.
Etapa 1: La Idea - Propósito
Vida Social Edificio, Casa, etc. Espacio Público La sociedad condiciona el espacio físico, el que influye directamente en las actividades del comportamiento humano. Etapa 1: La Idea - Propósito
DESCRIPCIÓN Arquitectura Para la Sociedad Etapa 1: La Idea - Descripción
¿Qué es lo que se pretende estudiar?
• La sociedad en el País
• Ciudad
• Comuna
• Barrio
• Grupo
• Individual
Etapa 1: La Idea - Descripción
¿QUÉ QUEREMOS PROPONER? • Integrar Arquitectura en la vida Social • Humanizar el medio el espacio • Enfatizar la arquitectura en la que la sociedad quiere terminar con el concepto de arquitectura que no tiene. Etapa 1: La Idea - Descripción
¿CUÁL ES EL APORTE DE NUESTRO TRABAJO? • El rol del arquitecto en la sociedad • La influencia de nuestro trabajo como propuesta al medio socio – cultural • Proponer mejor calidad de vida equidad y eficacia • El conocimiento de QUÉ origina los problemas sociales Riesgo social – degradación – segregación sociocultural Etapa 1: La Idea - Descripción
LA HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO
Existen tres tipos de Actividades exteriores:
1.- ACTIVIDADES NECESARIAS: dentro de éstas están las que son más o menos obligatorias.
En general, las tareas cotidianas y los tiempos muertos pertenecen a este grupo.
Como las actividades de este grupo son necesarias, su incidencia se ve influida tan sólo por el ámbito físico
Etapa 1: La Idea - Descripción
2.- ACTIVIDADES OPCIONALES Son aquellas en las que se participa si existe el deseo de hacerlo o si lo permite el tiempo y el lugar. Dependen de la presencia de otras personas en los espacios públicos Contactos de carácter pasivo; es decir, ver y oír a otras personas 3.- ACTIVIDADES RESULTANTES Etapa 1: La Idea - Descripción
Las actividades sociales se refuerzan indirectamente cuando a las actividades necesarias y opcionales se les proporcionan mejores condiciones en los espacios públicos.
Etapa 1: La Idea
PROBLEMA Segregación Socio - Espacial Etapa 2: Problema de la Investigación
El problema en la arquitectura social es que cuando nos referimos a este tema nos enfocamos directamente a problemas socioeconómicos vigentes en la actualidad y no a problemas que impacten directamente a la sociedad como ENTIDAD
Entendiendo de esta forma que las necesidades sociales son quienes condicionan el espacio físico, que influyen en las actividades de la sociedad.
Concluimos que no hay espacio ni arquitectura si no hay una solución al problema social
Etapa 2: Problema de la Investigación
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Etapa 2: Problema de la Investigación
Objetivos Generales
• Plantear una Arquitectura orientada netamente a la Sociedad enfocándose a problemas sociales
• Entregar herramientas y conocimientos necesarios para mejorar la calidad de vida de las personas tanto en ámbito social como cultural.
• Potenciar la arquitectura social como una actividad familiar, grupal y, como herramienta para la prevención de mayor disgregación de la sociedad actual.
• Ampliar el horizonte de crecimiento intelectual y cultural para que los jóvenes participen de actividades sociales comunitarias.
• Identificar ¿Cuál es la realidad actual de la Sociedad en que vivimos?
• Evaluar ¿Cuáles son las necesidades que plantea la Sociedad?
• Investigar ¿Cuál es la necesidad de plantear un tipo de Arquitectura Social? ¿Por qué?
• De acuerdo a un “Censo Social”, determinar qué es lo que necesita la Sociedad para una Arquitectura Confortable
• Promulgar e integrar la arquitectura social como practica de nuevas disciplinas comunitarias no explotadas por los habitantes.
• Fomentar el deporte de alto rendimiento y como hobby en un sector aislado del territorio nacional.
• Aumentar las actividades recreativas y culturales, para todos los habitantes de sectores marginales y de problemas socioeconómicos.
Etapa 2: Problema de la Investigación
Objetivos Específicos
• Revelar carencias y necesidades existentes en la sociedad actual.
• Conseguir financiamiento y aporte humano para el desarrollo del proyecto.
• Dar a conocer nuevas áreas de esparcimiento social enfocados a una arquitectura tipo; desconocidas para los habitantes.
• Identificar ¿Hacia qué tipo de usuario va a estar orientada?
• El problema es la red social, formular ¿cuáles son las necesidades y como se ofrece solución?
Etapa 2: Problema de la Investigación
PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN Etapa 2: Problema de la Investigación
Preguntas Generales • ¿Cómo definir Sociedad, desde un punto de vista arquitectónico? • ¿Cuál es la forma adecuada para generar espacios para una Sociedad? • ¿Cómo se acredita que la arquitectura propuesta es la adecuada? • ¿Estamos realmente olvidando cuál es el sentido de hacer Arquitectura para la sociedad? • ¿Cómo ayudar a la sociedad a insertarse en la Arquitectura adecuada a sus necesidades? • ¿Existe realmente el interés por un cambio en sus vidas? Etapa 2: Problema de la Investigación
MARCO TEÓRICO Arquitectura Para la Sociedad Etapa 3: Referencia de la Investigación
Para ir entendiendo la temática de la Arquitectura Social, como parte de un problema de la cultura, primero hay que interiorizarse en los gestores de este movimiento, la sociedad y sus problemas de coexistencia en relación a Arquitectura. De esta manera en primera instancia se abordara, con un barrido general que nos permita entender los inicios y evolución de este problema social, lo que posteriormente nos permitirá interiorizarnos con mayor detención en aquellos grupos de mayor importancia en la escena cultural de la Arquitectura de nuestra sociedad. La Sociedad, es una agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o algunos de los fines de la vida. Etapa 3: Referencia de la Investigación
Etapa 3: Referencia de la Investigación “ La composición socialmente homogénea de los vecindarios de sectores de escasos recursos tiene una incidencia negativa en los comportamientos de riesgo (rezago escolar; jóvenes que no estudian, ni trabajan, ni buscan trabajo; madres adolescentes) y en el mayor o menor éxito en el mercado de trabajo” “ Este ambiente social, alimenta una especie de sinergia negativa, que va endureciendo progresivamente la sociabilidad informal entre los grupos que se segregan” Ruben Kaztman Director del Programa de Investigación sobre integración social, pobreza y exclusión Universidad Católica de Uruguay Capital Social y Reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma Raul Atria / Marcelo Siles
Etapa 3: Referencia de la Investigación “ Segregación Espacial, la aglomeración geográfica de familias de igual condición social (étnica, de edad o de clase)” “ La segregación de gran escala ha sido uno de los sellos característicos de la ciudad de Santiago. Las familias de altos ingresos han tendido a localizarse, prácticamente sin excepción, en los distritos y municipio del área oriente de la ciudad – los que la gente reconoce como conformando el “bario alto” de Santiago. Las familias de menores recursos, por su parte, han tendido a formar grandes aglomeraciones de pobreza, especialmente en el sur y el poniente” “ En Chile, el Estado ha sido históricamente segredador. Por una parte, la política de vivienda social han ubicado las nuevas viviendas para los pobres lejos de los lugares centrales equipados, ahí donde el precio del suelo es bajo. Por otra parte, a lo largo de la historia diversos gobiernos han implementado políticas de erradicación de grupos pobres desde las áreas urbanas consolidados hacia la periferia urbana relativamente inaccesible y con baja calidad de servicios urbanos.” Francisco Sabatini Licenciado en Sociología y Urbanista Académico e investigador del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica. Integrante del Consejo Directivo de Genera. Su especialización son en los temas de segregación residencial, planificación urbana, participación ciudadana y conflictos ambientales.
Etapa 3: Referencia de la Investigación Proyecto Chile Seminario – Taller: Calidad de vida y Desarrollo Social Octubre 1992 “… se trata de crear ciertas condiciones básicas, en las que la gente pueda tener agrado de vivir. El poblador no tiene arraigo, quiere irse de ahí, hay una especie de estigma de ser poblador, quire salir de ese lugar y, en algunos casos tienen que decir que viven en otra parte cuando van a buscar trabajo, porque si dicen la verdad no los contratan, porque hay un prejuicio en contra la gente que vive en ciertos lugares de esta ciudad. ¡Que calidad de convivencia, que condicion de vida!” Sergio Molina Silva Ministro de Planificación y Cooperación
Etapa 3: Referencia de la Investigación Revista II0 Vol. 04 Arquitectura Social Marzo 2007 … “ El suponer que una vez resueltos los problemas de vivienda la tarea social está cumplida, es suponer que ciertos ciudadanos deben trasladarse de los sectores donde habitan para acceder a determinado equipamiento; dicho de otra manera, un porcentaje de la población tiene dos opciones: simplemente no puede acceder a él, con consiguiente problema ético (y potencialmente político), o debe ir de visitante a otro sector de la ciudad, viajando forzosamente como un turista (marginal) que admira una realidad que no le pertenece.”… … “ Proyecto de Arquitectura Social … en la medida que se logra generar algo que es mucho mejor frente a sus alternativas, entonces la arquitectura esta ofreciendo realidades diferentes para las necesidades sociales, y contribuyendo a construir una nueva ciudad y sociedad.” Camila Cociña Varas
Etapa 3: Referencia de la Investigación … El medio psico – socio – cultural. Hoy, en los tiempos de la preocupación ecológica, se entiende el medio en una forma muy trunca, limitado a los aspectos físicos - químicos de la naturaleza y más animales del hombre, sin tomar en consideración que el medio cultural, el creado por él, y el de la trascendencia, echándose de menos una ecología propiamente humana … Familia Y Riesgo Social, Pedro Naveillan El Morrocotudo www.elmorrocotudo.cl
MARCO CONCEPTUAL Arquitectura Para la Sociedad Etapa 3: Referencia de la Investigación
Etapa 3: Glosario Arquitectura: es el arte o la técnica de proyectar y construir edificios; es el método o el estilo en el que se proyecta y construye un edificio, caracterizado por ciertas particularidades. Sociedad: agrupación natural o pactada de personas que constituyen unidad distinta de cada una de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o algunos de los fines de la vida. www.wikipedia.com Exclusión Social: Debilitamiento o ruptura de los vínculos que unen al individuo con la sociedad. Capital Social y Reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma, Raúl Atria / Marcelo Siles Segregación: implica una separación de funciones y grupos que se diferencien unos de otros. La humanización del Espacio Urbano, Jan Gehl Segregación Residencial: Grado de urbanización y la urbanización de la pobreza, el grado de concentración de la distribución de ingreso, las características de la estructura de distintas sociales propias de casa sociedad y la homogeneidad o heterogeneidad de la composición étnica, religiosa o por origen nacional de la población de las ciudades. Revista CEPAL 75, Dic 2001
MARCO FILOSOFICO Arquitectura Para la Sociedad Etapa 3: Referencia de la Investigación
Etapa 3: Postura Teórica Las ciudades están estructuradas en función de tener un buen desempeño para la producción olvidando el buen desempeño para la calidad de vida para los habitantes. Como estudiantes de arquitectura y habitantes de la ciudad, hemos notado la ausencia de espacios que permitan actividades sociales; como lo define Jan Gehl, que incluyen juegos infantiles, los saludos y las conversaciones, diversas clases de actividades comunitarias y, finalmente – como la actividad social más extendida -, los contactos de carácter pasivo, es decir, ver y oír a otras personas. Ser arquitecto significa generar espacios habitables que permitan la interacción entre las personas, influyendo en su comportamiento social; y en la caracterización que le da la sociedad a la ciudad. Esto lo podemos ratificar entre la gente del norte, centro, y sur que de acuerdo a su comportamiento caracteriza el funcionamiento de la ciudad. La ciudad y el barrio son lugares de encuentro que de acuerdo a su calidad y cantidad de personas determinan la calidad urbana de la ciudad; teniendo en cuenta que ésta radica en las redes sociales que se vayan conformando. Creemos, en la arquitectura que genere espacios y no en la que genera ingresos; el propósito es enaltecer lo humano y no ganar premios. Un diseño para ser vivido y no para ser evaluado.

Arquitectura Social Profesor : Arnaldo Ruiz Ayudante: Andrea Santa Cruz Alumnos : Guisela Cortés Rojas Amada González Aliaga Angello Meirone SP UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte - Mexico, Noviembre 30

Arquitectura y Medio Ambiente

El medio ambiente esta íntimamente relacionado a la arquitectura, pero esta es un proceso transformador de la realidad, siendo a su vez una actividad que produce un impacto en el medio ambiente. Utiliza al medio ambiente de diversas maneras, ya sea a favor o para establecer algún tipo de vínculo, entre la arquitectura y el medio ambiente. Podría establecerse ciertos niveles de implicación, la intensión de relacionar ambos conceptos puede ir desde una intención de relación puramente visual entre formas del paisaje y las de la edificación o bien puede ser el caso de una construcción únicamente bioclimática. Por estos motivos se puede decir que los temas entre arquitectura y medio ambiente pueden llegar a dos conceptos fundamentales, a su vez integrados uno del otro.

Arquitectura sostenible o ecourbanismo; Toma en cuenta los recursos naturales, y con su construcción no pone en peligro los elementos del medio ambiente. Hace mucho énfasis y reflexión sobre el impacto ambiental y de todos los procesos implicados en una vivienda. Estos procesos van desde los materiales con los que fueron construidos hasta las técnicas de construcción, la ubicación de la vivienda y su impacto en el entorno, el consumo energético y el reciclado. Arquitectura bioclimática, arquitectura adaptada al medio ambiente, de igual manera hace reflexión sobre el impacto ambiental que provoca en la naturaleza, hace reducción de la contaminación y minimiza el uso de la energía eléctrica. Tiene gran empeño en humanizar el entorno, tratando de encajar dentro de un sistema general de sostenibilidad. En caso de que la arquitectura no se integre a ninguno de estos conceptos, ni tome en cuenta el medio ambiente, pueden acarrear un impacto ambiental o bien podríamos llamarle, un conjunto de problemas ambientales.

Por ejemplo, las edificaciones se desarrollan sin tener en cuenta el concepto de integración con el medio ambiente, esta situación se ve influenciada por la voluntad de la sociedad que la vive, y de los profesionales que la construyen, la posibilidad de aprovechar, hacer caso omiso o destruir, las capacidades que el mismo proporciona. Los problemas ambientales, dependen de las pautas que se tomen a la hora de la construcción, y del proceso que englobe toda su ejecución. Para evitarlos es de vital importancia la adecuación de las edificaciones a las condiciones naturales específicas de cada lugar sobre el que se vaya a actuar, y a la relación con la globalidad.

Luisa Garcia. Arquitectura ambiental.Pagina de internet. Consultado el dia: 30 de Noviembre. Disponible enhttp://www.arqhys.com/articulos/ambiente-arquitectura.html

Arquitectura Sustentable (desarrollo).

Caracteristicas de un edificio verde
A continuación presentare una serie de requisitos con los que debe contar un edificio para poder ser considerado como sustentable.
1. Considerar la posición de la edificación en el solar para aprovechar las corrientes de aire y reducir el gasto en calefacción y aire acondicionado
2. Diseñar para que automáticamente la edificación se ajuste a las condiciones climáticas, procurando hacer el menor consumo de energía y de agua.
3. Construir con el mayor número de materiales renovables posibles, duraderos y locales. Por ejemplo, utilizar especies de madera autóctonas del área. O utilizar maderas fácilmente renovables como el bambú para pisos, muebles y plafones entre otros.
4. Escoger materiales que no sean tóxicos, así como los pegamentos, disolventes y pinturas utilizadas.
5. Bloquear la radiación solar con vegetación, toldos, cristales prismáticos o dobles y elementos arquitectónicos como quiebrasoles en las fachadas.
6. Integrar en el diseño iluminación natural, lo que reduce drásticamente la necesidad de la iluminación artificial y por lo tanto, el consumo de electricidad






Imagen 1.2. Iluminación natural en una habitación


7. En climas fríos, integrar materiales como el hormigón, piedra o adobe para conservar la masa térmica (almacenamiento de calor).
8. Utilizar un sistema de placas solares para atender todas o la mayoría de las necesidades energéticas del proyecto (Imagen 1.3.).






Imagen 1.3. Sistema de paneles solares para obtener energía eléctrica


9. Instalar sistemas eficientes (“energy efficient”) de calefacción o aire acondicionado y demás equipos eléctricos de uso residencial y comercial según el tipo de proyecto. Asegúrese de que el enser tenga el sello de la estrella azul de conservación de energía.
10. Energía eólica es la energía obtenida del viento, o sea, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas. Este es un sistema limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases. Se consigue mediante la utilización de molinos de vientos (Imagen 1.4.).






Imagen 1.4. Molinos de vientos


11. Instalar sistemas de impermeabilización de techos tales como membranas de “pvc” en color blanco. Esto aísla el calor a la vez resuelve el problema de filtraciones.
12. Integrar un sistema de cubierta verde para la azotea de la edificación, donde plantas bajas de raíces poco profundas crecen sobre un sistema de impermeabilización de techos diseñado para este fin.
13. Planificar un sistema de recolección de agua de lluvia. En lugar de aspersores o regaderas se utilizan tuberías soterradas perforadas a fin de entregar el agua directamente a las raíces de la planta, evitando la evaporación y reducir drásticamente la cantidad de agua necesaria para el riego. Además, para reutilizarlas en los enseres del hogar y los aparatos sanitarios. Ésta se limpia a través de un sistema natural y filtros de arena y grava (Imagen 1.5.).




Imagen 1.5. Sistema de recolección de aguas pluviales


14. Sistema de reciclaje de "aguas grises" o aguas utilizadas para fregar, bañarnos o lavar la ropa y distribuirlo por tuberías soterradas para el sistema de riego. Esta se limpia a través de un sistema natural por medio de filtros de arena y grava (Imagen 1.6.).





Imagen 1.6. Filtro de Agua


Estos son algunos puntos que son tomados en cuenta para el diseño de un edificio sustentable.





Bibliografía
·       Yeang, K. 1999. Proyectar con la naturaleza. Bases ecológicas para el proyecto arquitectónico. Barcelona. Gustavo Gili.
·      “Sustainable development historical roots of the concept” de la revista Journal of Integrative Enviromental Sciences (2006: 83-96).
·       McMahon, MaureenEnvironmental Sustainability -- Research Starters Sociology”; 2009, p1-7, 7p, 1 graph, 1 color.
·       McMahon, MaureenGreen Schools -- Research Starters Education”; 2008, p1-1, 12p.
·       Guillermo Martínez “Edificios inteligentes, conectados con el ambiente”; Martes, 19 de enero de 2010.

Forma de construcción en medio del desarrollo.

En lo que va del Siglo XXI, la tendencia en la Arquitectura está siendo por la arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sostenible, arquitectura verde, arquitectura bioclimática, eco-arquitectura o arquitectura ambientalmente consciente. Este es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sustentable o sostenible, y busca aprovechar los recursos naturales de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes, lo cual quiere decir que son edificios que aplican ecotecnologías.

Entre los principios de la arquitectura sustentable, se incluyen:
1. La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.
2. La eficiencia y moderación en el uso de materiales de construcción, privilegiando los de alto contenido ecológico frente a los de bajo contenido ecológico.
3. La reducción del consumo de energía para climatización, calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables.
4. La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y terminación de su vida útil.
5. El cumplimiento de los requisitos de confort térmico, sanitario, de iluminación y habitabilidad de las edificaciones.

Así el concepto del desarrollo sustentable se basa en tres principios:
1. El análisis de los materiales y de su ciclo de vida.
2. El desarrollo del uso de energías renovables y sus materias primas.
3. La reducción de las cantidades de materiales y energía utilizados en la extracción de recursos naturales, su explotación y la destrucción o el reciclaje de los residuos.
La eficiencia energética es una de las principales metas de la arquitectura sustentable, aunque no la única. Los arquitectos utilizan diversas técnicas para reducir las necesidades energéticas de edificios mediante el ahorro de energía y para aumentar su capacidad de capturar la energía del sol o de generar su propia energía, así como también en la captación de agua de lluvia.
Entre estas estrategias de diseño sustentable se encuentran la calefacción solar activa y pasiva, el calentamiento solar de agua activo o pasivo, la generación eléctrica solar, la acumulación freática o la calefacción geotérmica, y más recientemente la incorporación en los edificios de generadores eólicos.
Adicionalmente a esto tenemos la correcta orientación del edificio respecto a los puntos de sol y sombra, los muros térmicos, las azoteas verdes (con vegetación), así como el manejo de residuos.
Una propuesta integral que favorezca el equilibrio ecológico
Construcción sustentable no significa edificar casas de madera ni usar materiales reciclados o reciclables, sino ofrecer una propuesta integral, que favorezca el equilibrio ecológico, la responsabilidad social y la eficiencia económica; para brindar una mejor calidad de vida a los futuros habitantes. En contraste con lo que pasa en Canadá, países europeos y asiáticos, en México construir sustentablemente aún es novedad y de costos elevados.
En Guadalajara se acaba de construir un edificio sustentable, que cuenta con “azoteas verdes”, Impermeabilización ecológica, calentador solar, sistema fotovoltaico para iluminación, dispositivos ahorradores de agua, llaves automáticas, mingitorios secos, captación de aguas fluviales, materiales constructivos de la región, muebles de cartón y macetas de fibra de coco.
Sin embargo estimo que un buen ejemplo de arquitectura sustentable lo tenemos en la arquitectura mexicana de siglos anteriores, como por ejemplo las casas mayas que son construidas con materiales de la región y responden a las condiciones del lugar como el clima, y al concepto de flexibilidad, o a la arquitectura de
la época de la colonia donde se manejaba el esquema de patio central que permite la ventilación cruzada, habitaciones altas con anchos muros (generalmente de adobe), como aislantes térmicos e incluso la captación de agua de lluvia en aljibes para darle usos domésticos.

Arquitectura sustentable. Pagina de Internet. Arquitectura sostenible. Consultado el dia: 30 de noviembre. Disponible en: ww.gstriatum.com/energiasolar/blog/2010/03/30/la-arquitectura-sustentable/

Urbanismo Sustentable/ Paula Perim

Urbanismo: planear para luego hacer.

Objetivo: hacer un pacto socioespacial para ser socialmente integrador y ambientalmente sustentable.

Asentamiento regular:
1.- Consulta la legislación
2.- Parametros
3.- Proyecto de subdividir lotes y hacer infraestructura

Fabela: Asentamientos Irregulares
- Desigualdad social
- Orden juridico elitista
- No son creadas en condiciones adecuadas de acceso regular al suelo urbano.

Trabajar con:
Acciones Preventivas:
- Educaccion urbana
- Políticas Habitacionales
- Desarrollo socioeconómico
- Fiscalización de la producción clandestina.
Acciones Correctivas:
- Regularización de los asentamientos construidos

Participación + Planeamiento + Integración
(con la comunidad)
Determina

-Reuniones con la comunidad La aplicación de los instrumentos
-Elaboración de diagnostico previstos en la Legislación y estatutos.


Diagnósticos
Aspectos Sociales
- Edad de la Ocupación
- Organización comunitaria.
- Niveles de Ocupacion
- Principales equipamentos utilizados
- Principales demandas.
Aspectos Juridicos
- Legislación incidente en el area.
- Consulta de organos para ventas posibles.
Aspectos Físicos
- Densidad Poblacional.
- Lotificacion media.
- Altimetria de la edificación.
- Patrón constructivo.
- Carencia de sistema de agua potable.
- Falta de sistema drenaje.
- Drenaje de aguas pluviales.
- Area de riesgos.
- Sistema veicular.
- Banquetas.

¿Cómo se planea hacer la Regularización?
- Preparacion de los agentes sociales en el proceso.
- Realización de planta de parcelación incluyendo las mejoras físicas necesarias.
- Investigación de la documentación.
- Registro de las familias.
- Reunión de la comunidad.
- Realización (ejecución de las obras).
- Aprovación de la planta de los terrenos.
- Escrituración de las propiedades.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Breve Historia de la Expansión Urbana

Partenon y Atenas Moderna
Ciudades han existido por milenios. Sus fortunas se han levantado y caído junto con el destino de las civilizaciones, a las que estaban unidas. Algunas desaparecieron completamente y ahora son sólo lugares arqueológicos -- Moenjodaro, en Pakistán, un lugar considerado patrimonio de la humanidad por la UNESCO es un ejemplo. Otros, como El Cairo (Egipto) y Beijing (China) -- han sido ciudades importantes por miles de años. Algunas por milenios, pero la mayoría de las ciudades importantes de hoy han estado aquí desde hace por lo menos 200 años.

Sin embargo, en el transcurso de la historia humana las ciudades han cambiado dramáticamente. Para poder entender como se han transformado en lo que son ahora y para poder explorar las soluciones y los problemas a los que se enfrentan y las posibilidades que ellas ofrecen, uno tiene que considerar la evolución de la urbanización.


Fase 1: Antiguas Civilizaciones de las Riberas
La primera fase del desarrollo de los ciudades comenzó alrededor de cuatro mil años a.C. Los asentamientos se desarrollaron a las orillas de los ríos Tigris y Eufrates en Mesopotamia (hoy en día Irak), el Nilo en Egipto, el Ganges en India, el Río Amarillo en China. Estas son conocidas como civilizaciones de las Riberas.

El terreno físico jugó un papel importante. Las primeras ciudades estaban localizadas en tierras fértiles cerca de ríos grandes y acceso a tierra con pastura para los animales. También se beneficiaron del clima cálido y del suministro permanente de agua.

Estas condiciones fueron necesarias para la transformación de las sociedades organizadas y asentadas, ayudando a los primeros pobladores a domesticar animales como ganado, ovejas y cabras y a cultivar cereales como el arroz, trigo y maíz.

Con el tiempo los asentamientos pequeños y sencillos crecieron, convirtiéndose en grandes y más complejos centros de actividades variadas, incluyendo la agricultura el comercio y la manufactura. El gran volúmen de comercio y el lento crecimiento de la población asentada, condujeron a labores más específicas. Las familias y los individuos se dedicaron a una tarea especifica o profesión, como zapatero o mercader. Esto hizo que la producción fuese más eficiente y la sociedad más organizada, a la vez proporcionando mayor seguridad colectiva a la población. En respuesta, las ciudades florecieron y crecieron en medida.

El primer cambio a un ambiente urbano organizado y especializado es uno de los cambios importantes de la historia del desarrollo humano. Muchas civilizaciones conocidas y de las civilizaciones desconocidas siguieron a las primeras, pero el modelo de asentamiento continuó igual a través de los años, hasta que se dió la Revolución Industrial en Europa que cambió nuestros métodos de producción y estilos de vida urbana.

Fase II: La Revolución Industrial
Cuando el poeta Americano T. S Eliot escribía su famoso poema "La Tierra Infértil" en la década de los veinte, existía un sentimiento de desilusión de las ciudades entre muchos escritores y artistas en Europa y Norteamérica.

Industria Eliot y otros vivían en una época de grandes cambios en el desarrollo de las ciudades. Ante sus ojos emergían nuevos tipos de ciudades, ciudades que eran más pobladas y más ajenas que nunca antes, ciudades que al mismo tiempo eran más automatizadas y más caóticas que nunca; ciudades que eran más eficientes pero también más contaminadas y con más basura; ciudades que ofrecían el contacto con innumerables personas y oportunidades diversas de trabajo pero también causaban soledad, desempleo y pobreza.

Este nuevo tipo de ciudad empezó a tomar forma durante la segunda etapa importante del desarrollo urbano, que ocurrió como resultado de la Revolución Industrial (1750 a 1850) en lo que ahora se considera como países desarrollados de Europa y Norteamérica.

Hay dos factores significativos que contribuyeron al rápido cambio en tamaño y estilo de vida de las ciudades. El primer factor fue el desarrollo de una infraestructura a gran escala de industrias mineras y manufactura que fueron el resultado de avances en la tecnología tal como la máquina de vapor para la maquinaria industrial. Las fábricas y minas requerían de un gran número de trabajadores, que emigraron del campo a la ciudad y algunas veces de otros países. Como ilustran las novelas de Charles Dickens, las nuevas poblaciones urbanas no vivían en las mejores condiciones, pero las atracciones de la vida urbana y las promesas de empleo "atraían" a las personas hacia las ciudades en grandes cantidades.

El segundo factor fue la expansión de las rutas comerciales y el acceso a materias primas baratas, adquiridas mediante la colonización Europea de otras tierras que alimentaban a las industrias. Esto llevó a la concentración de riquezas en mercaderes ricos, dueños de tiendas y banqueros que hacían dinero intercambiando bienes. La combinación de la riqueza, la gran población y la diversidad de bienes, creó un mercado de consumo de bienes, que con el tiempo llevó a los patrones de consumo que vemos hoy.

Fase III: Crecimiento urbano mundial
Lo que distingue a la fase actual de crecimiento urbano de las anteriores es que la urbanización no se limita a una región específica. Es hoy un fenómeno mundial. Al observar los índices de crecimiento, se podría pensar que sólo las ciudades en países en vías de desarrollo están creciendo rápidamente. Pero toma en cuenta que la mayoría de la población en los países desarrollados ya están viviendo en ciudades.

A finales del siglo XIX muchas ciudades de Europa y Norteamérica tenían altos índices de crecimiento, a menudo duplicando su tamaño en un lapso de 20 años. Ahora, hacía fines del siglo XIX muchas ciudades en países desarrollados han dejado de crecer; sin embargo, el 75% de la población de esos países vive en centros urbanos.

Por lo contrario, los altos índices de crecimiento de hoy están en lo que se llama países en vías de desarrollo en donde solo el 37% de la población es urbanizada. Sin embargo, esto seguramente cambiará en el futuro próximo. Algunas ciudades del mundo en vías de desarrollo se han triplicado en los últimos 45 años. Para el año 2015 se estima que de las 10 ciudades más grandes del mundo, solo una -- Tokyo -- estará en lo que se conoce hoy como el mundo desarrollado.

La mayoría de las grandes ciudades en Asia, Latinoamérica y Africa han sido importantes centros urbanos desde hace mucho tiempo. Algunas solo se volvieron importantes durante la colonización cuando sirvieron como centros de administración o abastecimiento para las potencias europeas. En cualquier caso, el rápido avance del crecimiento urbano se suscitó después de la Segunda Guerra Mundial cuando la economía mundial se volvió más global y las tierras colonizadas ganaron su independencia.

Desafortunadamente, los países en vías de desarrollo tienen recursos limitados para ayudar a los nuevos inmigrantes que vienen a las ciudades. Con la excepción de algunas ciudades en el Este de Asia, sus economías e industrias no están fuertemente desarrolladas. Así que el desempleo es alto y muchos inmigrantes viven en condiciones paupérrimas en barrios bajos.

Los problemas urbanos no se limitan al mundo en vías de desarrollo. Las ciudades en todos lados tienen problemas de indigentes, drogas, violencia y desempleo. El crecimiento urbano no se confina al mundo en vías de desarrollo tampoco. Por ejemplo, muchas ciudades en el sur y suroeste de los Estados Unidos, como Phoenix, son algunas de las ciudades con más rápido crecimiento en el mundo. La urbanización es un fenómeno global.

El Futuro
Es difícil predecir de qué forma se verán las ciudades del futuro. En muchas áreas, incluyendo países en vías de desarrollo, las personas se han mudado fuera de las ciudades, a lugares cercanos llamados "suburbios". Un eficáz sistema de transporte, como lo son las vías férreas y las carreteras, han permitido a las personas de ciudades más ricas vivir fuera de ellas y viajar o "conmutar" diariamente al trabajo.

Se predice que para el año 2025, el 61% de la población mundial será urbana. Sin embargo, podría haber cambios en el mundo antes de dicha fecha. ¿Acaso las personas saldrán lentamente de las ciudades? ¿Acaso las computadoras (ordenadores) y el Internet tendrán un efecto sobre el trabajo de las personas y, por ende, también donde vivimos? ¿Cómo serán las ciudades entonces? 

Naciones Unidas (2002). Unidad 2: Breve Historia de la Expansión Urbana. Ciudades hoy, ciudades del mañana. Recuperado el 30 de Noviembre de 2010, de http://www.un.org/cyberschoolbus/spanish/cities/eun02txt.htm

Crisis de urbanización no sostenible en la corona de ciudades, pueblos y municipios que rodean a la Ciudad de México

Las grandes ciudades de México sufren hoy una crisis inédita y creciente de sustentablidad ambiental, económica, social y política ocasionada por una acumulación incontrolada de procesos de destrucción de recursos naturales, de crecimiento de población, de desempleo y marginación, de virulentas rupturas en los tejidos comunitarios y las normas de convivencia y del uso del suelo, así como por la acumulación desbocada y la sinergia de problemas ambientales y de salud altamente riesgosos e imprevisibles. La destrucción de los tejidos comunitarios se desarrolla, sobre todo, como un resultado combinado de los acelerados y dolosos procesos de descampesinización, del desplazamiento masivo de inversiones de capital y especulación hacia la compra de terrenos y desarrollos inmobiliarios, de la construcción privada de numerosas unidades habitacionales y por la privatización creciente de diversos servicios urbanos públicos como los de agua, basura, etcétera. Este proceso, a lo largo del sexenio pasado (2000-2006), propició en todas las grandes ciudades del país la creación y ampliación de nuevas megavialidades, libramientos y distribuidores, el desbordamiento incontrolado del parque vehicular; el emplazamiento de miles de nuevas estaciones de servicio de gasolina y gas, la ampliación e internacionalización de los aeropuertos, el crecimiento desbocado de un millón y medio de “efímeras” casas muy pequeñas para unidades habitacionales de “interés social”, la construcción de miles de nuevos centros comerciales sobre todo de firmas transnacionales, (sea a la manera de grandes malls o como cadenas de tiendas de conveniencia, restaurantes, papelerías, etc.), el emplazamiento de corredores de nuevos hoteles y otro tipo de instalaciones turísticas, balnearios, parques de diversiones “temáticos”, casinos, centros de apuestas deportivas, clubes de golf, el emplazamiento y la ampliación de numerosas universidades privadas, la deforestación de las últimas reservas de bosques cercanas a las áreas urbanas, el levantamiento de numerosas zonas de veda de agua y la consiguiente  perforación de miles de nuevos pozos que hoy sobreexplotan el subsuelo, el surgimiento descontrolado de tiraderos de basura a cielo abierto, así como la creación de gigantescos rellenos sanitarios o la promoción de problemáticos incineradores de basura, la instalación de miles de antenas de transmisión de telefonía celular y la consabida invasión agresiva de anuncios espectaculares. En el centro del país, el resultado de ello es el crecimiento fuera de control de la gran mancha urbana de la llamada megalópolis del centro de México, que, como siempre, se expande a costa de cada vez más tierras campesinas e indígenas, así como de las condiciones naturales de vida de los pueblos Nahuas, Ñañus, Mazahuas, etc., que colindan con las megaurbes de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Querétaro, Michoacán, Guanajuato o Jalisco. Regiones que se ven obligadas a entregar sus reservas de agua superficial y profunda, sus tierras agrícolas fértiles, sus bosques, sus humedales, su biodiversidad y sus conocimientos tradicionales, mientras se ven obligadas a recibir todos los detritus putrefactos de las ciudades modernas, sea por medio del agua, el aire, la tierra y la basura que arroja el metabolismo del gran sistema central de ciudades industriales de México. Al mismo tiempo que este patrón de descampesinización y urbanización salvajes se encarga de destruir las últimas zonas de recarga de acuíferos, los últimos ríos y manantiales y los últimos sistemas rurales de purificación de aguas y aires que sobreviven en la región. Para mejor captar los problemas que subyacen a estos fenómenos catastróficos hay que tener en cuenta las dinámicas económicas profundas que más han estado afectando la vida del país.   Estrés económico   Aunque los actuales beneficiarios de estos procesos de crecimiento urbano son muy pocos grupos de empresarios y políticos del más alto nivel, el resultado de estas dinámicas de urbanización no parece responder a ningún proyecto planificado, racional y calculado, sino a un incontrolado y caótico proceso de acumulación y de urbanización, cuyas causas motoras son:    

1. El fracaso y agotamiento del proyecto industrial maquilador de los años noventa, así como el avance de algunos pocos centros industriales globalizados y altamente automatizados (sectores automotriz, electroinformático, vidrio, cemento, etc.), que no han sido afectados por las dinámicas nacionales de desempleo. Como resultado de ello ha prosperado una alta concentración de inversión privada en el comercio suntuario y los servicios, pero sobre todo los procesos de especulación financiera e inmobiliaria. 

2. La descampesinización agresiva y masiva que se ha agravado severamente con la criminalización del cada vez mayor flujo de emigrantes hacia las ciudades del interior del país y hacia Estados Unidos. Lo que, de manera perversa, ha convertido la pérdida de soberanía alimentaria y laboral en una de las principales fuentes de ingresos de los exportadores estadounidenses de alimentos, los comerciantes de llamadas telefónicas, los programas de televisión y los intermediadores de remesas. Lo que eleva, densifica y complica, como nunca antes, el flujo migratorio de mexicanos, al que se suma el flujo transmigratorio de centroamericanos. 

3. Flujo de inmigrantes hacia el norte que a su vez necesita someterse a los caprichos de la demanda de mano de obra de la economía norteamericana, la cual aunque requiere de decenas de millones de trabajadores que sustituyan a la envejecida población trabajadora nativa, sin embargo debe cerrar coyunturalmente sus fronteras durante los periodos de recesión económica como le actual. Lo que implica una exacerbación de la militarización de la frontera, la criminalización extrema de los últimos inmigrantes y la aplicación estadounidense de programas de redadas y repatriación de inmigrantes. 

4. Entre tanto, las ciudades de México que reciben los flujos de emigrantes rurales (agravados por el colapso de la migración hacia la frontera norte) son aquéllas en las cuales ocurre desde hace varios años la destrucción de gran parte de las cadenas industriales, con excepción de las industrias altamente tecnificadas que generan cada vez menos empleos, o bien las nuevas ramas de la economía artificialmente infladas por la construcción de vivienda, las redes de comunicación, transporte, energía, agua, etcétera. 

5. Junto con las remesas de la emigración, la economía informal en las ciudades y la economía criminal del país se han convertido en las principales válvulas de escape de una economía nacional carente de una verdadera base productiva soberana y generadora de empleo. 

6. La caótica urbanización imperante también se alimenta de la actual privatización generalizada de los servicios públicos urbanos (como los organismos operadores de agua, los basureros, la seguridad pública, la construcción de vivienda popular, etc.) y de los recursos naturales estratégicos como el petróleo, el gas, la electricidad, los minerales y la biodiversidad. Así como de la privatización de otros importantes recursos naturales rurales que tradicionalmente han sido bienes comunes (aguas de ríos y acuíferos, bosques, aire, biodiversidad, saberes tradicionales). La privatización de los servicios ambientales ligados a la reproducción de la tierra y el agua del campo hoy se complementa con la privatización de los servicios de distribución urbana del agua y la energía, de construcción de la vivienda, de recolección y procesamiento de la basura, de impartición de la educación y la salud, de acopio y distribución de alimentos en los mercados, etcétera.   

México, como nunca antes, se ha sumergido en un proceso de acumulación salvaje de capital que hoy, de modo exacerbado, echa mano de una sui generis acumulación originaria o despojo creciente de tierras, aguas, bosques y otros recursos campesinos. Conjunto de destrucciones al que no le corresponde un desarrollo industrial de la nación, sino el proceso de exportación de migrantes más grande del mundo, al cual se ha sumado la saturación de la recepción de inmigrantes en Estados Unidos, así como una severa contracción de la industria maquiladora en México. En la mediada en que esta pseudo industria se contrajo, los numerosos capitales – en búsqueda de ganancias fáciles – se refugian cada vez más en negocios de especulación urbana, como la compra y especulación de terrenos para la construcción de unidades habitacionales e inmobiliarias, la compra privada de la deuda popular de vivienda del Fovissste e Infonavit, la apertura de megacentros comerciales, gasolineras, etcétera; de la misma manera en que otros capitales se consolidaron como grandes usufructuarios del envío de remesas, de venta de electrodomésticos, de venta de llamadas telefónicas en el flujo más grande a nivel mundial, de venta en los países del hemisferio norte (sobre todo E.U.) de programas de televisión mexicana, de cerveza y alimentos tradicionales mexicanos, etc. Mientras otras partes del capital sencillamente se refugian al interior de la economía informal y/o criminal.   Resultados catastróficos actuales   La concentración de la riqueza en las grandes ciudades globales de México responde cada vez más a la integración electroinformática e intermodal de los campos, las industrias y los servicios, a la adicción consumista a las mercancías procedentes del norte, al uso indiscriminado de insumos químicos y transgénicos en la agricultura, la ganadería, la silvicultura o la acuacultura. Pero también responde a la privatización de los recursos naturales y los servicios públicos. Estas formas de acumular redundan en una exclusión cada vez más amplia del derecho de los ciudadanos al espacio en que viven, así como en una expropiación de los bienes y servicios vitales; pero también en una violación sistemática del derecho al lugar en que se trabaja, sea mediante la imposición de planes rurales de ordenamiento territorial, mediante la manipulación autoritaria de los usos de suelo urbano y la precarización de las condiciones de trabajo. Lo que a su vez ha disparado no sólo una oleada de reformas constitucionales y leyes especiales, sino también un tsunami de corrupción de numerosas instancias ejecutivas, legislativas y judiciales, en los tres niveles de gobierno. Ello resulta en una implacable segregación generacional que pone a decenas de miles de niños y jóvenes en las calles, mientras ancla a otro sector gigantesco de jóvenes dentro de los hogares paternos, sin oportunidad de encontrar trabajo, escuela, salud u otros servicios. Lo que condena a las nuevas generaciones a carecer de espacios, oportunidades y expectativas. Aunque esta exclusión también ocurre con grupos crecientes de la tercera edad, que después de una larga vida de trabajo no disponen de nada, o apenas de magros fondos de jubilación en procesos acelerados de evaporación. A todo esto, hay que añadir la ausencia de fuentes de empleo que, de igual modo, responden a la prohibición policíaca creciente de cualquier tipo de comercio informal callejero, en favor de las cadenas transnacionales que asaltan y quiebran la pequeña y mediana industria y comercio. Lo que acompaña a la proliferación de la economía criminal, a la extorsión policíaca del comercio informal. Teniendo este proceso como telón de fondo ocurre la creación de numerosos centro habitacionales carentes de cualquier tipo de espacios colectivos (como las ayudantías municipales, las iglesias, las escuelas, los y parques y centros deportivos, los centros de reunión y convivencia, auditorios, etc.); la imposición creciente de instalaciones cada vez más riesgosas como los mega rellenos sanitarios y/o basureros a cielo abierto, los incineradores, los grandes centros comerciales, etc., procesos que terminan creando inmensas zonas urbanas cada vez más insustentables, un aumento permanente de la carga vehícular, nuevos libramientos y supercarreteras que deforestan los últimos bosques, sin importar a las empresas y autoridades los derechos ni las protestas de cada vez más afectados. En los últimos tiempos los actuales procesos de desarrollo urbano configuran un asalto sistemático de los diversos tipos de espacios vitales urbanos, económicos, sociales y políticos. Asalto que produce una descomposición general de la convivencia social y una masificación de la delincuencia, que va del robo generalizado a la tortura y los asesinatos seriales y las violaciones sexuales de cada vez más mujeres y niños, así como a una cada vez más cruenta guerra entre bandas del narcotráfico y la economía criminal. Destrucciones a las cuales se suma un deterioro galopante de la salud de los habitantes urbanos que se ven obligados a respirar un aire cada vez más nocivo, a beber una agua cada vez mas envenenada, a escuchar un ruido ambiental cada vez mas estresante, a mirar un paisaje urbano cada vez más agresivo y deprimente, a comer masivamente alimentos cada vez más degradados y perniciosos, a hacer uso de servicios urbanos cada vez más precarios, etcétera. Mientras las grandes empresas privadas constructoras de vivienda (asociadas a los grupos de poder político en turno) usan alevosamente los fondos públicos destinados a este rubro para especular y obtener ganancias obscenas, en el nuevo sexenio que se abre en 2007, la privatización de la deuda popular de la vivienda prepara la expulsión de cientos de miles de personas que no tienen la posibilidad de pagar a tiempo sus adeudos. Caos que se profundizará con la construcción de millones de nuevas viviendas en los entornos de las megaurbes de México, incluso bajo la forma de ciudades completamente nuevas, creadas oficialmente en lugares elegidos de forma arbitraria. No casualmente estallan en las “modernizadas” ciudades mexicanas cada vez más conflictos sociales ligados a la exclusión de pequeños y medianos comerciantes que ven cerrar sus centros tradicionales de venta por la imposición de malls transnacionales en pueblos y ciudades como San Salvador Atenco, Cuernavaca, Teotihuacán, Amecameca, Jojutla, etcétera. Conflictos por la modernización destructiva de los centros históricos de las ciudades coloniales como Oaxaca o Puebla; por la aparición de peligrosos corredores de injusticia ambiental en torno de los centros industriales como Cosoleacaque, Minatitlán, Coatzacoalcos, Orizaba, Apizaco, Salamanca o El Salto Jalisco; por la privatización, el emplazamiento abierto y la amenaza de instalación de mega basureros urbanos en el bordo de Xochiaca, Tlalnepantla, Tecámac y Ecatepec en el estado de México, Alpuyeca, Yecapixtla y Anenecuilco en Morelos, Tampico, Puerto Peñasco en la frontera norte o Santa Ana Xalmimilulco en Puebla; por el emplazamiento de depósitos clandestinos de sustancias químicas como en Perote u otra vez Alpuyeca. Conflictos que también han crecido por la desecación que las megaurbes y centros industriales hacen de las cuencas del río Cutzamala, el río Lerma, el Amacuzac en Morelos o el Río Prieto en Puebla, por la expropiación que los centros comerciales hacen de los lugares comunitarios y recreativos como en el Parque de los Remedios y el Cerrito de Naucalpan, la laguna de Acuitlapilco en Tlaxcala; por el robo de agua a comunidades campesinas y pequeños pueblos a favor de nuevos clubes de golf como los de Huixquilucan o por el robo de agua que hacen las industrias y megaciudades como a Ocotlán, Puebla o Xoxocotla, al sur de Cuernavaca. Robo de tierras, aguas y bosques al que también acuden las empresas urbanizadoras como ocurre en los pueblos que se encuentran entre Chalco y Nepantla, en el estado de México. A lo que se suma la apertura irregular de numerosas gasolineras en Cuautla, Cuernavaca, Jalapa, Morelia, Tuxtla, Mérida, Chalco, Ciudad Nezahualcóyotl, etcétera; la privatización consumada de los organismos operadores de agua en Aguascalientes, Saltillo, Cancún, Puebla, Acapulco, Huixquilucan, etc; o bien el nuevo intento de avanzar estas mismas privatizaciones en Guadalajara, Monterrey, Morelia, Michoacán, etc., o bien por el desmantelamiento de los sistemas independientes y autogestionados de agua como el de Tulpetlac en el Estado de México, Xoxocotla y Cuautla, en Morelos, o en pueblos de los valles centrales de Oaxaca, como San Antonino. Ante este asalto solapado por las autoridades emerge el amotinamiento o el franco estallido de grandes conflictos urbanos como los vividos en 2006 en los pueblos y ciudades como Lázaro Cárdenas, San Salvador Atenco, Alpuyeca, Cuernavaca, Cuautla, pero sobre todo en la ciudad de Oaxaca. Todos ellos son situaciones donde la población, para rebelarse contra los numerosos agravios cometidos, se ve en la necesidad de ocupar el espacio de las calles de la ciudad, como sobre todo ocurre con las 1500 a 3000 barricadas de la ciudad de Oaxaca. Todos, conflictos que se movilizan por variados motivos casi siempre políticos, laborales o ambientales, pero alimentados en el fondo por el severo malestar que acumula el dislocamiento integral, ecológico, económico, social y político de las crecientes y desordenadas ciudades mexicanas.   Necesidades de investigación colectiva   La Corona de ciudades, pueblos y municipios que rodean a la ciudad de México, es el área sobre la cual se proyecta el crecimiento salvaje de una de las metrópolis más grandes del mundo. Es el área donde converge la expulsión de la sobrepoblación de la ciudad de México con la afluencia de la mayor parte de los nuevos inmigrantes de provincia y rurales hacia el centro neural del país. Por lo mismo, esta corona de ciudades es el lugar en el cual convergen la mayor parte de los procesos de destrucción y expropiación del espacio arriba descrito, así como de su transferencia, por imitación e influencia, a otras áreas metropolitanas. De manera que es ahí donde se padece, de la peor manera, el sometimiento que esta ciudad hace de su inmensa periferia. Como la reina más cruel de todas, la ciudad de México se corona con las ciudades de Tlaxcala, Puebla, Atlixco, Cuautla, Cuernavaca, Toluca, Atlacomulco, Tulancingo y Tula. Colección de ciudades dentro de las cuales brillan las gemas horrendas de las unidades habitacionales de las casas Geo, Ara, Homex Beta, Urbi, etc., los malls, las tiendas de conveniencia Oxxo, Extra, 7eleven y Waldo’s, los rellenos sanitarios privatizados, las cadenas gasolineras fraudulentas, los clubes de golf que dan cobijo a algunos de los barrios más ostentosos de América Latina, etcétera. Por lo mismo, la proliferación de destrucciones de usos de suelo y de las condiciones ambientales y sociales, así como los múltiples estallidos sociales ocasionan que numerosos ciudadanos, organizaciones locales, así como organizaciones campesinas, urbano populares y no gubernamentales dedicadas a la defensa de los derechos humanos, al desarrollo urbano o a la defensa de la ecología, al momento de intentar detener algún agravio o al intentar gestionar un problema particular constantemente se vean rebasadas y desamparadas, ante la inmensidad y complejidad del proceso dislocante y destructivo que las ahoga. Dentro de este desorden y dentro de estos estallidos de resistencia y gestión comunitaria, los grandes centros de estudio superiores y los centros de investigación de las universidades del país y de la ciudad de México también brillan, pero por su ausencia. Cuando en realidad existen numerosos investigadores, profesores y estudiantes que podrían participar activamente auxiliando a las comunidades en la realización de diagnósticos científicos, así como aportando elementos para el diseño comunitario de alternativas. Diagnósticos y alternativas que los gobiernos locales y regionales, cuando respondan verdaderamente a los intereses de la población, podrán efectivamente tener en cuenta.  En el diagnostico de los problemas, su complejidad requiere de estudios interdisciplinarios complejos, que hoy por desgracia nadie parece estar dispuesto a gestionar. Estudios que bien podrían ser médicos, epidemiológicos y toxicológicos en vistas a consignar la forma en que ha prosperado el deterioro de la salud de quienes viven en los grandes núcleos urbanos, muy especialmente en los corredores de injusticia ambiental, así como a diseñar alternativas comunitarias para el tratamiento de los enfermos ocasionados por la injusticia ambiental. Para el estudio de las ciudades actuales los ciudadanos en resistencia requieren también de profesionales químicos y biólogos que puedan identificar las fuentes más peligrosas de contaminación, ecólogos que puedan explicar la sinergia de imprevisibles procesos de degradación que se acumulan en las ciudades, ocasionando la destrucción de variados ciclos naturales, o bien proponiendo alternativas para el rescate de las cuencas hidrológicas, la reducción y el manejo de la basura, etc. Los geohidrólogos pueden resultar de ayuda para identificar el estado de degradación y escasez en que se encuentran las reservas subterráneas de agua y sus impactos sobre el suelo urbano y rural. Mientras los economistas podrían ayudar a comprender las dinámicas de acumulación de capital que imponen procesos de destrucción, mientras sociólogos y antropólogos igualmente comprometidos podrían ayudar a identificar la forma en que hoy se rompen los tejidos comunitarios y, con ellos, los mecanismos de solidaridad barrial. Entre tanto, los abogados podrán identificar el alud de leyes y normas que actualmente se erosionan cancelando los derechos ciudadanos, así como las telarañas de corrupción jurídica e institucional que apuntala esta guerra en contra de la población de las ciudades, lo que también serviría para detener la oleada criminalizadora de ciudadanos en lucha y resistencia. Los estudiosos en ciencia política, por su parte, pueden ayudar a realizar la anatomía de la corrupción de funcionarios y partidos que gestionan y retroalimentan el caos. Los geógrafos, urbanistas y arquitectos, podrían colaborar en el diagnóstico de la desfiguración espacial y la actual tendencia a clonar este modelo perverso en todo el país. Lo cual es una tarea que requiere de la cooperación de un amplio grupo de investigadores dispuesto a poner sus conocimientos al servicio de los ciudadanos que hoy resisten contra esta barbarie. Además del diagnóstico, también harán falta ecologistas para auxiliar a los ciudadanos en la construcción de alternativas para la limpieza del aire de las ciudades o para el manejo de los recursos hídricos y para el manejo de la basura, sociólogos, juristas y politólogos para auxiliar en la reorganización de la seguridad de los barrios, urbanistas y arquitectos para la reorganización de la trama y el crecimiento urbanos, arquitectos, urbanistas y ecologistas para diseñar la remediación y el rescate de la vida urbana, psicólogos para proponer formas de restituir la salud emocional de los habitantes de las ciudades, etcétera. Razón por la cual son bienvenidos dentro este módulo de investigación interdisciplinaria especialistas de las más diversas disciplinas sociales, técnicas, así como de las llamadas ciencias naturales. 

Barreda, Andrés.Crisis de urbanización no sostenible en la corona de ciudades, pueblos y municipios que rodean a la ciudad de México. Asamblea nacional de afectados ambientales. Recuperado el 29 de Noviembre de 2010, de http://www.afectadosambientales.org/crisis-de-urbanizaci%C3%B3n-no-sostenible-en-la-corona-de-ciudades-pueblos-y-municipios-que-rodean-la-ciu